Estudiar en voz alta para potenciar tu cerebro

Tabla de contenidos

«Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo», señalaba el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein en el siglo XX. Esta frase desvela que a cuantas más palabras estamos expuestos, más palabras aprendemos y por consecuencia, más comprendemos nuestro entorno.

 

Recitar en voz alta clarifica el cerebro

Cuando estudiamos, es común exponernos a un número muy elevado de palabras. Recitar en voz alta la teoría de un examen puede ser beneficioso para clarificar el cerebro, puesto que escuchar las palabras auditivamente ayuda a comprenderlas e interiorizarlas. 

Cuando recitamos en voz alta, la mente se concentra tanto en los sonidos como en su significado, y este es un ejercicio cognitivo que fortalece la comprensión.
Producir palabras en voz alta implica la activación de múltiples canales sensoriales al mismo tiempo, lo que puede aumentar la capacidad de retener la información. Además, las palabras se vuelven distintivas si un movimiento físico las acompaña y por este motivo la información es procesada con más efectividad.

El efecto de producción y sus beneficios

Forzarte a articular la información de manera clara y coherente te puede ayudar a organizar y procesar la teoría de un examen de manera más práctica. La investigación ha demostrado que recitar palabras en voz alta durante el estudio, el conocido “efecto de producción”,  mejora la recuperación del recuerdo en comparación con la lectura en silencio. Además, aumenta la comprensión de la información y tiene un impacto significativo en la potenciación de la memoria. 

Un claro ejemplo del efecto de producción está en las canciones: es más probable que recuerdes más las palabras de una canción si la cantas que si solo la escuchas. ¿Recuerdas las canciones infantiles que escuchabas o te cantaban cuando eras niño? Estas canciones te las transmitieron oralmente a través del habla en lugar de la escritura e impactaron más en tu memoria.

El impacto en la memoria en niños y ancianos

Se ha visto que la memoria de trabajo afecta de forma significativa la forma en que aprendemos a leer, y en múltiples estudios paralelos, se ha demostrado que leer en voz alta mejora la memoria. 

Colin MacLeod, psicólogo de la Universidad de Waterloo, investigó el impacto directo de la lectura en voz alta en la memoria, y demostró que tanto ancianos como niños recuerdan un porcentaje mayor de las palabras leídas en voz alta.

Además, en diversos estudios de la última década, pacientes ancianos con demencia han mostrado aumentos en la memoria después de sesiones de lectura.

Aprender nuevas palabras y usarlas en contextos diferentes crea nuevas conexiones sinápticas en nuestro cerebro. Por esta razón, exponerse a las palabras en voz alta mejora la capacidad de memoria a largo plazo.

Una técnica de estudio positiva

Así pues, estudiar en voz alta puede ser una técnica de estudio muy efectiva para aumentar tu capacidad de memorización. Con ello, activarás múltiples canales sensoriales al mismo tiempo, mejorarás la comprensión de la información y ayudarás a identificar los puntos débiles en el conocimiento o las áreas de confusión en el aprendizaje.
En definitiva, recitar en voz alta es una herramienta muy valiosa para cualquier estudiante que busque su técnica de estudio idónea.

¿Quieres recibir consejos para sacar todo el potencial de tu cerebro?

Subscríbete a nuestra newsletter y recibe información que te ayudará a aprovechar al máximo la capacidad de tu cerebro.

¡Como primer correo te compartimos un pdf con el Método Ballard!