El mapa mental: una técnica de estudio visual

Tabla de contenidos

La escritura egipcia y el sistema mnemotécnico de los griegos fueron los precursores de los mapas mentales, una técnica visual que años más tarde fue popularizada por Tony Buzán, creador de los campeonatos de memoria en 1992 y referente por ser impulsor de la mnemotecnia.

 

¿Qué es un mapa mental?

Un mapa mental es un diagrama radial en torno a una palabra clave que organiza las ideas de un tema de estudio. El tema principal se ubica al centro y este se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados.

 

¿Para qué sirve?

Crear mapas mentales da un conocimiento estructural y una clasificación del temario, y es una estrategia para representar el esqueleto del texto mediante una clasificación taxonómica de las ideas. A parte de ser una ayuda interna para el estudio y los repasos, potencia la creatividad, aclara las ideas y las plasma sobre el papel. Su disposición visual facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, útiles para separar la información significativa de la trivial. 

Además, permite conseguir un aprendizaje interrelacionado con la conexión de los conceptos, conectando toda la información relevante.

 

¿Cómo hacer un mapa mental?

En primer lugar, debes tener en cuenta que escribirlo a mano te dará un mayor control de la información. La hoja donde realices tu mapa mental puede ser de cualquier tamaño: DINA4, DINA5… Pero tiene que ser blanca y horizontal, sin líneas ni cuadros para no interferir en el proceso de memorización. 

El título se coloca en el centro de la hoja, y es el encargado de conectar todas las ideas mediante ramas de colores distintos, con la peculiaridad de que el principio de cada rama es más grueso. En el mapa se colocan las palabras clave y los datos técnicos en mayúscula, que pueden estar o no colocadas en un orden lógico. Escribir las palabras en azul será favorable visualmente.

Finalmente, otra singularidad de los mapas mentales son las imágenes: Acompañar los conceptos clave con un dibujo contribuirá a la codificación dual, introduciendo la información al cerebro de forma multidimensional.

 

¿Qué es la codificación dual? 

Esta técnica de estudio combina el uso de imágenes con las palabras, es decir, el componente visual con el componente verbal. La codificación dual es una teoría sobre la cognición humana planteada por Allan Paivio en 1971, que sugiere que  la información visual y la verbal se procesan en diferentes canales de la mente y crean 2 representaciones distintas para la misma información. De esa manera, al ampliar el material de estudio a través de asociaciones verbales con imágenes visuales se potencia el aprendizaje.

 

Así pues, esta formulación gráfica organizada en ramas te ayudará a facilitar los procesos de memorización. La información recibida de forma multidimensional te permitirá recuperar la información al cerebro de forma más rápida y sencilla, ahorrar tiempo, recordar mejor, ordenar con mayor precisión las ideas y, por supuesto, aprobar los exámenes.

¿Quieres recibir consejos para sacar todo el potencial de tu cerebro?

Subscríbete a nuestra newsletter y recibe información que te ayudará a aprovechar al máximo la capacidad de tu cerebro.

¡Como primer correo te compartimos un pdf con el Método Ballard!