¿Música para estudiar o silencio para concentrarse?

Tabla de contenidos

La música es un compañero común en el estudio para muchas personas, pero ¿realmente mejora el rendimiento académico? Aunque puede ser una herramienta útil para algunos, debemos tener en cuenta que cada persona tiene una respuesta diferente a los estímulos auditivos. De hecho, algunos estudios sugieren que estudiar sin música puede ser más efectivo debido a sus beneficios para la mente. En este artículo se explorarán algunas de las razones detrás de esta afirmación.

Desdoblación de acciones y multitasking

En un mundo cada vez más distraído, es cada vez más difícil mantener la concentración en una sola tarea durante un período prolongado de tiempo.

El comportamiento multitasking es la capacidad de concentrarse en múltiples tareas a la vez, y el cerebro, en esta situación cambia de una tarea a otra, desdoblándose en acciones distintas.  

Escuchar música mientras se estudia es un claro ejemplo de multitasking, ya que las dos tareas no están relacionadas y requieren diferentes procesos cognitivos.  

La escucha de música, aunque sea de forma inconsciente, puede tener un impacto significativo en la capacidad del cerebro en prestar atención a la melodía, los ritmos y las letras. Esto puede resultar perjudicial para el rendimiento académico, ya que para alcanzar un óptimo rendimiento en el estudio es necesario estar en un ambiente que promueva la máxima concentración. Es importante tener en cuenta que la música puede distraer la atención y disminuir la capacidad para procesar información, lo que puede afectar negativamente el rendimiento académico.

Concentración sin distracciones 

La desdoblación de acciones también está vinculada a una disminución de la atención.  Estudiar requiere una gran cantidad de energía cognitiva y esfuerzo mental, y por este motivo, escuchar música puede distraer y dificultar el enfoque de la tarea.

La importancia de evitar distracciones y mantener un ambiente propicio para la concentración se vuelve especialmente evidente al enfrentar tareas difíciles o complejas que requieren una atención más sofisticada. En este sentido, estudiar sin música puede ayudar a mantener la atención y evitar distracciones, ya que permite enfocarse completamente en la tarea del estudio.

Comprensión y retención de los conceptos

Otra ventaja importante de estudiar en un ambiente silencioso es la mejor comprensión de la información. Esta ventaja está relacionada con la concentración, ya que al no tener distracciones auditivas, el cerebro puede enfocarse completamente en la tarea del estudio y procesar y comprender mejor la información. Sin la distracción de la música, el cerebro puede dedicar toda su atención al procesamiento de la información, lo que facilita la comprensión y la retención de la misma. 

Además, la retención de la información se encuentra favorecida: para el cerebro es más fácil asimilar y retener los conocimientos si no hay una alteración de fondo. 

Al fin y al cabo, la música no deja de ser un ruido que puede alterar tu sistema atencional y, por consecuencia, afectar tu productividad.

Conclusión final: Implicaciones y recomendaciones

En conclusión, estudiar sin música es beneficioso para evitar el multitasking y todas las distracciones asociadas. La música puede desviar la atención de la tarea en cuestión, haciendo que sea más difícil para el cerebro comprender y retener los conocimientos. Además, cambiar constantemente la atención entre varias tareas puede llevar a una disminución en la productividad y en la capacidad para mantener el enfoque.

El neurocientífico Daniel Levitin, en su libro <<Tu cerebro y la música>> afirma con certeza que «La música es un estímulo muy poderoso para el cerebro, y a menudo es difícil de ignorar».

De esta manera, estudiar sin música o en un ambiente tranquilo y silencioso permitirá que tu cerebro se enfoque en la tarea en cuestión y retenga mejor la información, asimilando de una forma óptima los conceptos.

¿Quieres recibir consejos para sacar todo el potencial de tu cerebro?

Subscríbete a nuestra newsletter y recibe información que te ayudará a aprovechar al máximo la capacidad de tu cerebro.

¡Como primer correo te compartimos un pdf con el Método Ballard!